12/6/2025
Noticias
8 minutos de lectura
El papel de la comunidad en el itinerario emprendedor de la BUAP de México
Autores
- Santander X Explorer
Categorías
El papel de la comunidad en el itinerario emprendedor de la BUAP de México
En los primeros 10 minutos de conversación con la Dra. Lilia Verónica Gómez Galeana, jefa del Departamento de Incubación y Desarrollo de Competencias Profesionales DITCo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), se repite varias veces la palabra “comunidad”. Y vamos a escucharla muchas más a lo largo de nuestra charla, ya que es un concepto que atraviesa todo el ecosistema emprendedor de la institución.
“La ventaja para los estudiantes que apuestan por nuestra propuesta es la comunidad. Se identifican con universitarios de otros países, los conocen. Se dan cuenta de que la problemática del emprendimiento en Latinoamérica es la misma que en Europa”, nos cuenta.
Esa propuesta consiste en que los alumnos interesados en esta opción laboral la experimenten de forma segura en Santander X Explorer, programa integrado en la primera de las dos opciones formativas que da la BUAP (una universidad con unos 130.000 alumnos):
- Formación empresarial universitaria. “Es para aquellos que están formalizando la idea, aterrizándola. Trabajamos con ciertos canvas, técnicas de design thinking… y aquí es donde se integra Santander X Explorer: es un requisito imprescindible que cursen el programa, ya que trae consigo que conozcan otros blogs y materiales de referencia, otros mentores y otros compañeros. Trae de la mano una comunidad”, explica Verónica.
- Incubación empresarial universitaria. Es la siguiente fase, aunque “hay alumnos que llegan aquí directamente si ya tienen proyectos más maduros. El Business Model Canvas de Alex Osterwalder es una de las herramientas que manejamos en esta etapa, por ejemplo”, anuncia.
“Tenemos problemas para atraer a los jóvenes, se aburren enseguida”, nos desvela Verónica. “Gracias a estos programas, forman sus propios grupos de WhatsApp para resolver dudas, además del grupo que ya existe en Santander X Explorer, al que ya pertenecen. Estamos muy pendientes de ellos y tienen como ejemplo, además, a otros Alumni Explorer, a los que entrevistamos en las redes sociales para que cuenten su experiencia. Todo encaja de forma muy orgánica”, cuenta.
Así, la BUAP forma un ecosistema emprendedor “que también es parte del mío propio”, nos confiesa Verónica. “A raíz de conocer a otros profesionales, Coordinadorxs Explorer, empecé a expandir mi comunidad; lo importante es ir creando estas redes. Busqué la forma de entrar en Metared X precisamente por esa comunidad entre las universidades… eso es apoyo. Allí les hablo de Santander X Explorer y les aviso cuando se abren nuevas convocatorias; procuro que sepan que si en sus centros no existe nada sobre emprendimiento, tienen Explorer. Para mí ha significado incluso una internacionalización, ya que me han pedido charlas en Colombia, por ejemplo, en las que les cuento todo sobre el programa”, explica.
Las ventajas de Santander X Explorer para los participantes… y para las universidades
Además de la comunidad (de la que seguiremos hablando), otro de los beneficios que trae el programa a los estudiantes es el cómputo de horas que pueden restar al servicio social. “Por ley, en México los universitarios tienen que cumplir 480 horas de servicios sociales; de lo contrario, no consiguen la titulación. En la BUAP, Santander X Explorer les sirve para convalidar un total de 80-90 h., pero para eso deben tener el Certificado Explorer. Las horas dedicadas al programa también podrían ser sumadas a sus prácticas profesionales; ¿por qué? Porque hacen comunidad, trabajan en equipo”, asegura Verónica.
Por si fuera poco, “los participantes en Santander X Explorer mejoran su lenguaje empresarial, abren su mente gracias a la conexión con personas de tantos países. Tienen otro tipo de discurso, de conversación, y eso es muy enriquecedor”, comenta.
Para la propia universidad también hay ventajas: “Santander X Explorer trae reconocimiento a nuestra incubadora, pues varios proyectos han llegado a concursos. Más allá de eso, hablamos de un programa que es gratuito, así que la plataforma no nos cuesta nada. Los Coordinadorxs estamos continuamente acompañados por WhatsApp y por mail: eso nos permite interacciones globales con centros de todo el mundo. A ese prestigio, ya que las universidades españolas tienen mucho renombre, se suma el de estar trabajando con una institución como Santander”, añade.
DESTACADO
“Estar cobijados por la comunidad es muy reconfortante”, asegura la jefa del Departamento de Incubación y Desarrollo de Competencias Profesionales DITCo en la BUAP.
El emprendimiento como salud mental y como motivación
Los beneficios también se extienden fuera del centro. Como asegura Verónica, “aunque no hayan sido alumnos de nuestra universidad, aceptamos en el programa a personas de 40, 50 años, incluso recién jubilados. Se enteran de que Santander X Explorer existe gracias a las redes sociales de la BUAP y nos piden participar; se trata de gente que se interesa por el emprendimiento debido a la salud mental, no por los ingresos extra que les pueda suponer: acaban de jubilarse y quieren seguir estando activos”, afirma.
Verónica busca ampliar estas ventajas (y optimizar la formación de los futuros emprendedores) incluyendo Road to Explorer en su itinerario emprendedor. En el programa que ofrece la BUAP “es necesario contar con un paso previo y Road to Explorer va a ser parte de nuestra oferta, será obligatorio a partir del curso que viene”, desvela.
¿Y después de participar en los dos programas? “Existe un área de post-incubación y siempre está abierta para los alumnos; pueden consultarnos lo que necesiten. Uno de los casos más emotivos es el de un chico que al terminar Santander X Explorer nos preguntó: ‘Y ahora, ¿qué?’. Tiene leucemia. La sanidad no es muy buena y aún ha de esperar para recibir tratamiento. Pero saber que estamos buscando inversores para su idea, prepararle para la incubadora, le mantiene muy motivado”, concluye.
Santander X Explorer ayuda a crear conexiones entre los participantes del programa, entre distintas universidades o entre ambos, construyendo puentes y acercando ideas para fortalecer el ecosistema emprendedor.
Foto de Shane Rounce en Unsplash.